Conversatorio y Exposición Fotográfica

|
La Ofensiva Guerrillera de 1989: reflexiones 20 años después.
Día: Viernes 4 de diciembre de 2009.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Departamento de Periodismo. UES.
















El Departamento de Periodismo, en coordinación con la Asociación de Periodistas de El Salvador, APES, invita al Conversatorio y Exposición Fotográfica con destacados fotoperiodistas salvadoreños que fueron testigos de los sucesos durante la ofensiva guerrillera en noviembre de 1989.
Francisco Campos, Luis Romero, entre otros, conversarán sobre su experiencia desde la imagen fotográfica sobre los acontecimientos de 1989.
Asimismo, se hará una exposición de una muestra de fotografías de los hechos de 1989 en las principales ciudades de El Salvador.

AYUDA A DAMINIFICADOS DEL TEMPORAL

|
Se le comunica a toda la comunidad del Departamento de Periodismo, que la Universidad de El Salvador, a través de la Secretaría de Proyección Social ha establecido el Plan de Acción para atender la EMERGENCIA NACIONAL con motivo del desastre natural sufrido en el país.
Por tal razón, a partir de este día 11 de noviembre se ha establecido un CENTRO DE ACOPIO de la Facultad de Ciencias y Humanidades, al costado de la Entrada Principal de la Biblioteca Central para recibir todo tipo de ayuda para los damnificados.
En tal sentido, se solicita la solidaridad de los compañeros docentes, trabajadores y estudiantes para colaborar en estas labores de ayuda. Esta solidaridad puede hacerse de la siguiente manera:
  • INCORPORACIÓN A LAS BRIGADAS DE AYUDA A LAS COMUNIDADES AFECTADAS.
  • COLABRORAR EN LOS CENTRO DE ACOPIO ESTABLECIDOS EN TODAS LAS FACULTADES DE LA UES.
  • AYUDA CON LA ENTREGA DE ROPA DE CAMA, ROPA DE VESTIR (niños/as, adultos), ZAPATOS, COLCHONETAS, MEDICINAS, VIVERES (Alimentos no perecederos), AGUA PURIFICADA, ETC.
Asimismo se les comunica que la Universidad de El Salvador tratará de brindar ayuda a estudiantes, trabajadores y docentes que hayan resultado afectados por el desastre natural. Pueden avocarse a la Secretaría de Proyección Social de la UES, en el ex-Edificio de la Biblioteca Central.
Se solicita por este medio, hacer extensiva esta invitación a los estudiantes que tienen a su cargo en las diferentes asignaturas de la carrera.

UES anuncia reingreso 2010

|
La Universidad de El Salvador, anunció el pasado 27 de septiembre la apertura para el Reingreso del ciclo I, año 2010. La convocatoria está dirigida a estudiantes con varios años inactivos, egresados de los profesorados de la UES y para graduados del Alma Mater.
El período de trámites de reingreso será del 5 al 30 de octubre del presente año. El trámite tiene tres pasos necesarios:
Primer paso.
Para los que tienen varios sin estudiar, deben presentarse a la ADMINISTRACION ACADEMICA de la Facultad en la que estaban estudiando para verificar si es posible realizar el trámite según Registro Académico. En el caso de egresados de Profesorados, según Art. 30-A del Reglamento de Administración Académica de la Universidad de El Salvador: deben presentarse a la ADMINISTRACION ACADEMICA de la Facultad donde desean continuar sus estudios. Para los graduados de la UES, deberán presentarse a la ADMINISTRACION ACADEMICA de la Facultad donde desean seguir estudiando.
Una vez realizado el trámite, para los tres casos, les entregarán un comprobante de reingreso sellado y firmado, que deberán presentar en la Colecturía Central de la UES (Oficinas Centrales), para cancelar el pago correspondiente a reingreso.

Segundo Paso.
Deberán presentarse a la UNIDAD DE ESTUDIO SOCIO ECONOMICO (EDIFICIO DE OFICINAS CENTRALES), durante el período del 5 al 30 de octubre de 2009, para efectos de asignación de la cuota de escolaridad; es necesario adjuntar al comprobante de reingreso y los siguientes documentos en original:
  • Constancia de salario de los padres de familia u otro miembro del grupo familiar que obtenga ingresos, incluyéndose usted si percibe algún salario.
  • Si usted o sus familiares están pensionados, presentar constancia del monto de la pensión o comprobante de otros ingresos (remesas etc.).
Tercer Paso.
Después de hacer el trámite en la Unidad de Estudio Socioeconómico, deberán presentarse en la Ventanilla No. 4 de la Sala de Atención al Público de la ADMINISTRACION ACADEMICA CENTRAL (EDIFICIO OFICINAS CENTRALES), en el período del 5 de octubre al 6 de noviembre de 2009, con el COMPROBANTE de Reingreso debidamente sellado en original, además de originales y fotocopia de los Documentos según el siguiente detalle:

REINGRESO INACTIVO UES:
  • Recibo de REINGRESO por $2.86.
  • Título de Bachiller.
  • Recibos de último año que estudió, debidamente cancelados o acción académica para aquellos estudiantes que han ralizado retiro.
  • Partida de Nacimiento.
  • Documento Unico de Identidad, DUI.
  • Una fotografía tamaño 3.5 x 4.5 cms.
REINGRESO PROFESORADOS EGRESADOS UES:
  • Recibe de REINGRESO por $ 5.71.
  • Título de Bachiller.
  • Certificación Global de Notas.
  • Recibos de último año que estudió, debidamente cancelados.
  • Partida de Nacimiento.
  • Documento Unico de Identidad, DUI.
  • Una fotografía tamaño 3.5 x 4.5 cms.
REINGRESO GRADUADOS UES:
  • Recibo de REINGRESO por $5.71.
  • Título de Bachiller.
  • Título de Graduado autenticado por el Ministerio de Educación.
  • Certificación Global de Notas.
  • Partida de Nacimiento.
  • Documento Unico de Identidad, DUI.
  • Una fotografía tamaño 3.5 x 4.5 cms.
  • Al finalizar el REINGRESO, debe presentar Solicitud de Equivalencias en la Facultyad Académica de la Facultad, si aplica.
Para estudiantes interesados en REINGRESAR a las Facultades Multidisciplinarias, deberán realizar el trámite en la Administración Académica respectiva.
Se les comunia además que no habrá prórroga.
Cualquier información adicional pueden visitar:
https://www.academica.ues.edu.sv/index.php

Escribe tus opiniones

|
Primera Plana XXI te invita a formar parte del club de redactores. Puedes hacernos llegar tus artículos de opinión a nuestro correo electrónico: supsperiodismo@gmail.com, y lo publicaremos en nuestro sitio.

Fotocatálisis, un nuevo y prometedor proceso de purificación del agua

|
Por: Lea Ermelinda Ayala Chica, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Periodismo.

Las aguas contaminadas de los ríos lanzadas por las industrias textiles, los drenajes naturales domésticos, agrícolas, forestales, derrames de petróleo y fenol, están desequilibrando el ecosistema natural, sostiene el investigador de la Universidad de El Salvador (UES), Marvin Chávez Sifontes.

Las aguas servidas son una de las principales amenazas para la salud humana, ya que son ellas el medio más grande de difusión de enfermedades infecciosas como fiebre, tifoidea, cólera, diarrea, hepatitis A, poliomielitis y otras enfermedades parasitarias.

Estas alteraciones de salud motivaron al investigador, licenciado en Ciencias Químicas y catedrático de la UES para realizar su tesis investigando la purificación del agua del fenol mediante el proceso de fotocatálisis.

Fotocatálisis es un híbrido de los vocablos foto que significa luz y catálisis que es un agente o sustancia capaz de acelerar o retardar una reacción.

Según Chávez Sifontes, la purificación actual del vital líquido, es decir la cloración, sólo elimina los microorganismos pero no los compuestos químicos dañinos como el fenol. Debido a esto, los procesos de fotocatálisis son métodos altamente novedoso y prometedor con un importante campo de aplicación.

En la investigación, el fotocatalizador es el Titanio, el reactor los rayos ultravioletas del sol (UV) y el contaminante es el fenol.

El fenol es un elemento tóxico para toda clase de células vivas, y en soluciones concentradas puede producir graves quemaduras en la piel, fue el primer proceso para destruir gérmenes infecciosos empleado como tal.

El fenol es usado como base para muchos colorantes en industrias textiles (para teñir ropa) y también lo utilizan procesadoras de papel. Luego, las descargas de esas aguas contaminadas van a parar a los ríos, matando inmediatamente a los peces y poniéndose en contacto con todos los seres vivos.

La exposición a esta sustancia, ya se a de manera oral, externa y directamente en la piel o por inhalación, manifiesta desórdenes corporales como vómito, dificultad de tragar, diarrea, anorexia, decoloración de la piel, daños al hígado, riñones y pulmones, dolor de cabeza, lesiones a músculos del corazón como el miocardio y produce efectos neurológicos.

En términos generales, los efectos por exposición en humanos y animales reflejan daños comunes en sistemas vitales. No obstante, la vía más sensible para los animales es la inhalación.

El fenol se absorbe fácilmente por la piel, las mucosas, las llagas, las superficies sangrientas, entre otras. Algunas veces las dosis tóxicas varían con los diversos sujetos. Por ingerir de 0.5 a 1 gramos produce desórdenes digestivos como náuseas, de 1 a 2 gramos provoca vértigos, hipotermia, sudores profundos y en casos graves, por no darle una pronta atención, la muerte.

La forma natural para eliminar el fenol del cuerpo, es a través de la orina. Pero en lo que respecta al agua contaminada, la manera es científica y con productos químicos, la fotocatálisis.

Por diversas razones, el proceso de tratamiento y/o purificación del agua mediante fotocatálisis con dióxido de titanio como catalizador es, en la actualidad, una de las aplicaciones fotoquímicas que más interés ha despertado entre la comunidad científica internacional.

Los beneficios de la fotocatálisis son: puede tratar mezclas complejas de contaminantes, provee la posibilidad da la utilización de la radiación solar como fuente primaria de energía sostenible.

Numerosos investigadores asignan a la fotocatálisis un lugar prominente en el desarrollo de nuevos procesos químicos benignos con el medio ambiente. También porque es un método que destruye pesticidas, ácidos inorgánicos, y en el caso de metales pesados puede reducirlos a un estado de menor toxicidad.

Para la aplicación de este proceso primero se toma una muestra de agua contaminada, en este proceso serán tres litros que es la capacidad del reactor.

A este tipo de agua se le llama “turbia” porque tiene sólidos mezclados con sustancias químicas y orgánicas. Al dejarla en reposos, los sólidos se irán al fondo. Pero aquí entra en juego la importancia de contar con una máquina, la centrifugadora.

Luego de pasar por la centrifugadora se ha eliminado al menos los compuestos sólidos.

En cuanto al reactor, esta compuesto por un cilindro de acero inoxidable que tiene en su interior una lámpara que alberga radiación ultravioleta.

Luego se debe encender la lámpara que simula la radiación ultra violeta del sol, es decir, que es radiación artificial. Según Chávez Sifontes, en este caso se hace de esa manera porque se trabaja en el laboratorio.

A través de una manguera y una bomba se inyecta el líquido de agua contaminada hacia el reactor, hasta llenarlo completamente. El agua se debe tener en constante movimiento y circulando a través del cilindro.

Al estar recirculando el agua con la lámpara encendida, el fotocatalizador se activa y comienza a destruir los compuestos contaminantes, los microorganismos patógenos infecciosos y los tóxicos.

Se toma una muestra cada cierto periodo de tiempo y se llevan al espectrofotómetro ultravioleta y visible que mide la concentración de un contaminante.

Al inicio del proceso, la concentración de contaminante es alta; por ejemplo en la escala del uno al diez es diez. Treinta minutos después de ser tratada, bajará a ocho, una hora después será de seis, y así sucesivamente irá disminuyendo hasta tener concentraciones de cero. Esto indica que se ha destruido el contaminante, en otras palabras se ha purificado el agua.

Las características del agua que son inolora, incolora e insabora se cumplen luego de la purificación fotocatalítica, lo que la hace apta para ser reutilizada o bebida.

La viabilidad de aplicar los procesos fotocatalíticos radican en que el titanio, que es un elemento en polvo es posible adquirirlo dentro y fuera del país. Sumado a esto la maquinaria como la centrifugadora, el espectrofotómetro ultravioleta y otros, serían posible de adquirirse. Además de los beneficios gratuitos de los rayos del sol.

Sin embargo, Chávez Sifontes argumentó que el gobierno no emplearía estos procesos a menos que lo hubiesen descubierto fuera del pulgarcito de América, porque así ocurrió con una investigación similar a la suya. Se trata de la Purificación del Agua del Cromo, que fue propuesta a entidades extranjeras y cuando vino al país, fue aceptado.

España ya esta purificando sus aguas a escala industrial con las fotocatálisis. Según el catedrático, en El Salvador no se considera viable por los costos del diseño de la planta y por lo mismo no les es rentable.

“Algunas empresas no lo harían porque incurrirían en pérdidas, lo mejor sería que el país incentivará a las instituciones a purificar por lo menos el agua que ellos contaminan, para que sea reutilizada”, aseguró.

En cuanto a las transnacionales, propuso que las autoridades salvadoreñas impongan condiciones o medidas de tratamiento del agua para que colaboren y no agraven el problema en la nación.

El agua, cuyo compuesto es de dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, no solo proporciona vida y equilibrio corporal sino que constituye la mayor parte de las sustancias del cuerpo.

Además, la tercera parte del mundo está formada por el H2O, como también es conocida el agua.

Por lo tanto, estos y otros factores le confieren una gran importancia y un lugar privilegiado; aunque el trato adecuado o poco trato que se le da, es como si los seres humanos estuvieran confiados de que existe siempre la posibilidad que de algún modo se obtendrá el agua.

Aunque el ser humano es el último en la cadena alimenticia por tener uso de razón, no significa que puede abusar de los derechos naturales que la misma le ha otorgado.

Por ejemplo, las grandes industrias y transnacionales que se adueñan de los recursos naturales de otros países porque tienen la maquinaria que se necesita para explotarlos bajo la bandera de la minería verde y otros programas como los Tratados de Libre Comercio.

Tanto el mar como los ríos se contaminan, por ejemplo, con la basura y los desechos que las personas depositan en ellos, pero también con los vertidos que realizan esas industrias o distribuidoras de petróleo. Además se contamina el agua cuando los barcos limpian sus tanques, algo que ocurre con bastante frecuencia en las costas cercanas a las refinerías o alrededor de las plataformas petrolíferas.

El problema no es el aprovechamiento de los recursos naturales sino las pocas medidas de limpieza y saneamiento del suelo y las aguas. De no hacerlo, más temprano que tarde afectará directamente a la flora y fauna.

La contaminación del agua afecta a las plantas, a los animales y a las personas. Además en las aguas contaminadas hay más bacterias que pueden producir sustancias tóxicas, que luego sirven de alimento a las plantas, a los peces y a otros animales. Estos animales y plantas no parecen enfermos a simple vista pero si un ser humano los ingiere podría intoxicarse. La lluvia ácida también provoca la contaminación de arroyos o ríos, pero cabe aclarar que esta lluvia es resultado de otro tipo de contaminación de la mano del hombre.

La solución no sólo le corresponde aplicarla a los gobiernos, sino que cada ser humano tiene la responsabilidad de mantener limpio su entorno, de reciclar, reutilizar el material en buenas condiciones y desechar de manera inteligente los orgánicos.

La dependencia que se tiene del vital líquido es paradójica al tomar en cuenta el desinterés de las personas y la actitud que reflejan ante el problema, como si fuesen inmunes ante una escasez de agua.

Los causantes son muchos, por ejemplo la reducción de los mantos acuíferos por el asfalto, la construcción de más viviendas por el aumento poblacional y la tala de árboles le da otro golpe bajo a la naturaleza, que constantemente se queja.

Esas quejas se convierten en variaciones del estado del tiempo, lo que es una amenaza, ya que el aumento de la temperatura, las inundaciones, y otros desastres, acechan. Ante esta amenaza, el hombre se vuelve vulnerable pero aún así parece no reaccionar.

Según Chávez Sifontes, el hecho que el agua sea un recurso renovable, no la vuelve inmune a la contaminación.

Además, sostuvo que la ley natural del más fuerte establece que el hombre es el más adaptado, pero esto no le da derecho de atropellar a la naturaleza, puesto que eso significa dañar su propio entorno y agotar las posibilidades de vida en el único planeta apto para albergar al ser humano y a todos los seres vivo, la tierra.

ANEXOS

Lic. Marvin Horacio Sánchez Sifontes.

El reactor, compuesto por un cilindro de acero y una lámpara en su interior.

Espectrofotómetro Ultravioleta, indica el nivelde contaminación del agua.

Centrifugadora acelera el proceso deseparación de sólidos del agua.

Recolectores de muestras

La cáscara de camarón no es basura

|
Por: Blanca Martínez Flores. Estudiante de Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador.

El camarón no solo sirve para cocteles, sino que su cáscara se emplea como materia prima para la industria de polímeros, para muchos considerados como desecho orgánico; para otros basura, lo cierto es que es utilizada con fines industriales para la fabricación de diversidad de artículos.

Razón fundamental para que El Salvador, al igual que otros países en el mundo, trabaje en procesos de investigación sobre el uso del quitosano; es por ello que en la Escuela de Química de la Universidad de El Salvador, cuenta con un personal que se dedica a procesos de investigación.

Según el artículo publicado en la Revista especializada Journal Iberoamericano de Polímeros en el año 2004, por el Dr. Luis Parada y su grupo de investigación de la Universidad de El Salvador presentaron el método de viscosimetría capilar para determinar el peso molecular promedio viscoso de la caracterización del quitosano obtenido a partir de la modificación química de la quitina que se encuentra en la cáscara de camarón.

La quitina es un polímero blanco, duro, inelástico, que se obtiene por modificación química de la quitina, la cual es tratada con una solución alcalina concentrada y caliente y se hace a través de un proceso sencillo de desacetilación que consiste en lavar la cáscara del camarón con una base compuesta por ácidos y solventes para quitar el color y adopte apariencia transparente y luego se pone a secar al sol, y por último se muele la cáscara y se exporta.

Técnica de análisis validada estadísticamente conforme a los criterios de linealidad y repetibilidad. Además, se realizaron valoraciones potenciométricas con el fin de conocer el grado de desacetilación del producto, el cual define las propiedades fisicoquímicas que diferencian la quitina del quitosano, como por ejemplo su solubilidad.

Tanto la viscosimetría capilar como la titulación potenciométrica son métodos simples y muy útiles porque requieren de equipo de bajo costo y proporcionan información acerca de la calidad del polímero.

Por otra parte, el Doctor Orlando Canjura, investigador también de la escuela de Química manifestó que “Utilizar este elemento está ayudando a descontaminar el medio ambiente, ya que el quitosano es un polímero no tóxico, natural, único en el mercado y con un gran potencial”.

Es uno de los seres vivos más utilizados y consumidos por los seres humanos al igual que el cerdo y la vaca entre otros seres vivos que Dios nuestro creador nos ha regalado. Y que mejor pensado que rescatar esos desechos y saberlos utilizar”, así lo explicó.

El camarón además de ser un crustáceo muy rico para unos y preparado en diversas formas en el arte culinario, tiene la bendición de ser empleado en las áreas de farmacia, agro, e industria papelera, alimentaria y textil, cosmética y medicina, bioquímica, biotecnología y agricultura, y otros en los que constituye actualmente una interesante vía de investigación.

Éste se biodegrada en el hombre por la acción de la lisozima y es biodegradable en la tierra y biocompatible con órganos, tejidos y células de animales y plantas por sus propiedades biológicas y químicas; sus mayores usos han sido en la elaboración de membranas de hemodiálisis, agentes cicatrizante en quemaduras, transporte de agentes anti cancerígenos, paralizador de las hemorragias, y sustitutivos artificiales de la piel.

Se sabe según investigaciones realizadas por químicos y científicos que en la década de los 70’s se da la necesidad de dar una respuesta a la creciente concentración de los desperdicios de las industrias pesqueras, y es por ello que se estimularon investigaciones en torno a las distintas propiedades de la quitina y sus derivados, como el potencial de estos polímeros.

A raíz de estas investigaciones se origina la búsqueda de una explotación económica beneficiosa y por otro lado la eliminación de un problema medioambiental; en la actualidad se estima una producción mundial anual de quitina en los residuos de unas 120.000 toneladas.

Las principales aplicaciones fueron en un principio, en el tratamiento de aguas; y el problema de la disposición de desechos ha contribuido a incrementar el interés por la búsqueda de opciones de reducción y de aprovechamiento, adquiriendo mayor relevancia a la incorporación de procesos de gestión ambiental.

A lo largo de la historia se ha ido conociendo sus potencialidades desde que fue encontrada por primera vez en setas en 1811 por el profesor Henri Braconnot en Francia. En 1830, fue aislada en insectos y nombrada quitina; y en1859 se descubrió su principal derivado el quitosano, al cual le dio el nombre de quitina modificada.

Es la mayor fuente de contaminación superficial de las áreas costeras, se constituye el segundo polímero más abundante después de la celulosa. La quitina es un producto ligero, en polvo o copos de color blanco o amarillento, que puede ser procesado en múltiples derivados.

El quitosano es un material extraído de la quitina del caparazón del camarón, y no solo se extrae de crustáceos de este alimento sino también de cangrejos y langostas, además éste se encuentra en diversos seres vivos como insectos (mariposas) y arácnidos, algas marinas y corales; también forma parte de la pared corporal de mohos, levaduras y hongos.

La quitina y el quitosano son producidos comercialmente en India, Japón, Polonia, Noruega y Australia. El quitosano empleado como material para polímero es muy utilizado en la industria, además con la cáscara de camarón, se ayuda a minimizar la contaminación ambiental en el mundo en este caso en los océanos.

Este material orgánico no solo se conoce en Europa, Asia, Japón, sino que en todas partes del mundo, de sus usos y propiedades; como en el tratamiento de aguas la Quitina-Quitosano y sus derivados actúan como absorbente de metales de transición y contaminantes ambientales como removedores de iones metálicos.

Y como bacterio estático porque no permite el crecimiento de bacterias, así mismo es coagulante y precipitante de proteína, aminoácido y pesticida.

Por ello se emplean en el tratamiento de piscinas y estanques, afluentes de industrias de alimentación y residuos alimenticios, aguas residuales, refinerías de petróleo, plantas procesadoras de pescado, cerveceras, mataderos; y en el tratamiento de agua de bebida.

En la industria alimentaria se utiliza como aditivos en los alimentos, por sus propiedades como espesantes, gelificantes y emulsificantes se utilizan como mejoradores de la textura, ya que fijan agua y grasa. Se usa en alimentos funcionales como bebidas, barras comestibles, por sus características de solubilidad y la posibilidad de obtención de múltiples compuestos derivados.

También se emplea como estabilizante del color, y como agente que previene la precipitación en el vinagre, como aditivo con características nutricionales como fibra dietética, ingrediente funcional, en galletas y pan, porque previene la disminución del volumen de la masa.

Y como aditivo para alimentación animal (hasta el 10% en alimento para pollos) aumentando el crecimiento de estos, el vigor y el incremento de bifidobacterias en el buche que bloquean el desarrollo de otros microorganismos y generan lactasa.

Es utilizada en harinas de marisco, que contienen proteína quitina y se usan en alimentación del salmón. Para la envoltura y recubrimiento protector de alimentos por ejemplo, los filmes con quitosano son resistentes, duraderos y flexibles con propiedades mecánicas similares a polímeros comerciales.

Su uso en filmes comestibles puede favorecer la protección de la vida salvaje, ya que aunque sean ingeridos por algunos animales como los peces, el 30% de ellos tienen plástico en su estómago y pueden ser fácilmente degradados por enzimas existentes en el estómago en estos.

Además se emplean junto con otros elementos en recubrimientos para frutas como la carboximetilquitina retrasando el envejecimiento, disminuyendo la oxidación, las pérdidas por transpiración y protegiendo frente al ataque de hongos. Su acción como protector de alimentos frente a microorganismos en pequeñas concentraciones protege frente a E.Coli como bacterias, levaduras y hongos.

Es interesante para la obtención de alimentos mínimamente procesados y para retrasar la aparición del off-flavor en la carne. En procesos industriales actúa en la recuperación de proteína de desechos de ovoproductos para alimentación animal, también actúa como agente purificador del azúcar.

Es un clarificador en industrias de bebida como agua, vino, zumo de manzana y zanahoria sin afectar el color, y como finalizador en zumos en quitosano ácido soluble y soluble en agua; en la coagulación del queso remueve el 90% de los sólidos.

Es retardador del pardea miento enzimático de jugos de manzana y pera porque mantiene la calidad de frutas altamente acidificadas; es decir previene las reacciones de que se pueda agriar o perder su sabor, color y olor, su valor nutritivo.

En el área de Medicina, el quitosano y sus formas derivadas son empleados con éxito; están en fase de estudio y desarrollo; como por sus propiedades antimicrobianas activa quitanasa y b-gluconasa, y su histocompatibilidad; su capacidad de retención de humedad y de liberación controlada de sustancias.

Así como por sus propiedades mecánicas de elasticidad, las moléculas de quitosano forman parte de vendajes, lentes de contacto, gotas oftalmológicas, cremas y recubrimiento para quemaduras, heridas y úlceras, suturas quirúrgicas reabsorbibles, e implantes y cultivos de tejido, eliminando la contaminación por microorganismos.

Para el control del colesterol sanguíneo; en los últimos años algunos estudios han demostrado la capacidad del quitosano para reducir de forma efectiva la absorción de grasa de la dieta, reducir la presión sanguínea.

Todo ello gracias a un mecanismo de formación de enlaces iónicos con los que se fija a diferentes tipos de aniones, sea átomos o moléculas con carga eléctrica negativa.

Ya que su función es conservar la polaridad de la membrana celular que produce señales nerviosas actuando como coenzimas, tales como ácidos biliares y ácidos grasos libres, y a su capacidad de formar micelas con el colesterol, con lo que disminuye la absorción de ácido cólico y su aporte al hígado.

En otros campos y acciones, como la distribución controlada de medicamentos en el organismo actúa como diluyente de medicamentos y tabletas, liberación de insulina transporte de células, acción antitumoral, materiales para ortopedia, estomatología en la enfermedad periodontal, como anti placa aumentando el pH, como antiácido por que previene la gastritis, y el aumento de la biodisponibilidad del calcio y de la producción de bacterias en el aparato digestivo.

También es estimulante inmunitario, actúa en problemas de intolerancia a la lactosa, es secuestrante de sales biliares, es protector frente a la diarrea y la constipación, además funciona en membranas renales artificiales.

En la Agricultura su empleo es muy bien utilizado en recubrimientos de semillas, como fertilizante y spray foliar en las plantas, en la conservación de las frutas, como pesticida e insecticida, en la protección frente a plagas y ataque de hongos, induciendo la acción de las quitinasas frente a hongos, como virucida y estimulante del crecimiento del transporte de nutrientes.

Pero no se puede obviar el uso en el área cosmética, ya que son varias sus aplicaciones por sus propiedades humectantes como en cremas de manos y de afeitar, lociones de baño, shampoo para el cabello, para darle brillo, abrasiva; limpieza de la piel, y por su polaridad positiva en la fijación de los productos a la piel y cabello, no es alergenico.

Se emplea con éxito como matriz apropiada para otros ingredientes como en el cuidado bucal en pasta de dientes y colutorios bucales y en el tratamiento para la celulitis; este último patentado.

En la Industria papelera su uso se da en la elaboración del papel, como en el aumento del rendimiento y de capacidad de retención de agua; como pañuelo de papel, los kleenex, bampers o pañales desechables para bebés y toallas sanitarias por la retención de flujo, por las geles utilizadas en éstas.

Como adhesivo y tratamiento de superficie en el papel para mayor resistencia y mejor fijación de la tinta, en papel fotográfico, en la separación de productos y recuperación de componentes. En Industria textil el quitosano se utiliza como agente para evitar el encogimiento de los tejidos y como fijador del color.

Por otra parte, evidencia altamente preliminar, sugiere que el quitosano oral podría inhibir el aumento esperado en la presión arterial después de una comida alta en sales. Además si es consumido en grandes cantidades y por periodos largos, existe el riesgo de que altas dosis de complementos de quitosano a largo plazo pueden provocar una absorción anormal de algunas importantes vitaminas y minerales incluyendo calcio, magnesio, selenio y vitaminas A, D, E y K.

A su vez, esto parece llevar al riesgo de padecer osteoporosis en adultos y a un retraso en el crecimiento de los niños y en mujeres embarazadas. Por esta razón, los adultos que tomen quitosano también deberían tomar complementos de vitaminas y minerales, asegurándose especialmente de recibir suficiente vitamina D, calcio y magnesio.

Según dosis terapéuticas, se recomienda, la dosis convencional de quitosano de 3 a 6 g, por día, para ser consumida con los alimentos.

Por todos estos procesos de investigación se considera que la cáscara de camarón no es basura, así lo estiman muchos investigadores en el mundo; como al igual los Doctores Luis Parada y Orlando Canjura de la Escuela de Química, de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad de El Salvador, que se dedican a la investigación de éste valioso material orgánico.

ANEXOS

FOTO DE (Artículo publicado por el Dr. Luis parada)

250px-Pandborealispile

La investigación de este material orgánico nace como un impulso para evaluar la posibilidad de utilizar los desechos generados por la industria camaronera y de minimizar un poco la contaminación ambiental en diversas partes del mundo.

Figura: hidrogeles.

ap25-ciencia-2

FOTO DE (www.ambienteplastico.com)

El quitosano es un biopolímero biodegradable cuyo aprovechamiento representa una forma de aprovechamiento de la biomasa obtenida de desperdicios de la industria alimentaria. Una de las principales propiedades del quitosano es su capacidad de formar hidrogeles inteligentes, que son matrices poliméricas que cambian su conformación de acuerdo a las condiciones del medio (temperatura, pH, polaridad).


Emisiones de gas, una amenaza volcánica

|

Por: Kelly Edith Echeverría Meléndez, estudiante de cuarto año de Licenciatura en Periodismo.

Muchos tienen miedo a la idea de la erupción de un volcán, otros desconocen la magnitud de un fenómeno de esta naturaleza, pero para un grupo de investigadores, es una pasión que les hace dedicar aún su tiempo libre para estudiarlos.

El Salvador se caracteriza por poseer altiplanos, cerros y montañas. Tiene más de 25 volcanes, la mayoría de ellos se encuentran activos, según estudios realizados por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET).

Desde 2001 la Universidad de El Salvador (UES), comenzó un pequeño esfuerzo por realizar un monitoreo sobre el comportamiento volcánico. “Me alegro cuando alguien se interesa por este tema”, comentó sonriente y entusiasmado Francisco Barahona, mientras acomoda su computadora portátil para mostrar algunas fotografías de los volcanes del país.

Barahona es catedrático de Física en la Universidad de El Salvador, pero después de los terremotos de 2001, combina la docencia con la dirección del Departamento de Vulcanología de este centro de estudios.

“La idea nace ante las dificultades técnicas que tuvimos en esa época, pues solo teníamos una red sísmica a nivel nacional que era bastante débil”, comenta Barahona y añade que desde entonces comenzó a indagar en el área, incluso cursó un seminario de gases difusos en la Universidad de Japón.

Cómo parte de la rutina se reúne con algunos de sus compañeros para estipular la hora de salida hacia el volcán de San Salvador, donde se encuentra una de las estaciones de monitoreo continuo.

Las estaciones para los respectivos monitoreos fueron donadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y están valoradas en un aproximado de 400,000 dólares. Están ubicadas en zonas estratégicas: en los volcanes de Santa Ana, San Vicente, San Miguel y el de San Salvador, que está dentro del Ecoparque el Espino, a diez kilómetros de la Plaza Merliot.

El departamento de vulcanología esta conformado por un grupo de 12 personas que se han ido integrando en estos siete años. Dado que en el país no existe una carrera como tal han ido adquiriendo capacitaciones en el exterior. Para este monitoreo más cercano bastará con la asistencia de dos de ellos para realizar el procedimiento que como mínimo, se ejecuta una vez al mes.

Estudiar la composición química de la tierra y el comportamiento de los elementos en ella, tanto en materiales sólidos como en líquidos y gaseosos, es el reto que tienen los siete nuevos aparatos de monitoreo de volcanes.

Estos equipos, donados por el Gobierno español, tienen como tarea recolectar muestras de las diferentes emanaciones gaseosas que fluyen del interior de los colosos, tales como radón y el dióxido de carbono (CO2), entre otros.

El CO2 es uno de los componentes mayoritarios de los gases disueltos en los magmas (lava) y su baja solubilidad hace que se escape con facilidad hacia la superficie a través de penachos volcánicos, fumarolas o en forma difusa a través de los suelos.

“Y es que estos fluidos es importante atenderlos, sobre todo por su movilidad. Son los primeros en indicar cualquier variación térmica que se da en el vientre de un volcán”, explicó Barahona.

Esta nueva red geoquímica, según el especialista, permite predecir las erupciones volcánicas, debido a que se hace un estudio sobre el ascenso del cuerpo magmático (lava) hacia la superficie, proceso que produce modificaciones térmicas y cambios de la composición química.

Las erupciones pueden ser de diferente tipo y energía. Un volcán puede presentar diversos tipos de actividad en un período eruptivo, es decir, una misma erupción puede aportar lavas, ceniza y escorias en grandes cantidades.

En otros casos, la actividad eruptiva de un volcán consiste de un evento en particular, ya sea emisión de lava o ceniza. Cada una de estas manifestaciones constituye un peligro particular, ya que puede impactar de diferente manera sobre las personas.

Así, las erupciones consideradas explosivas forman enormes columnas eruptivas que alcanzan, en ocasiones, más de 20 km. de altura. En este caso particular, se constituyen en un gran problema para la aviación civil, ya que la ceniza es abrasiva y afecta los motores de los aviones.

“Registro 76 ºC, dos más que la vez anterior”, después de utilizar un “termopar” que es el medidor para conocer la temperatura de la tierra. “Pero es normal, así que por ahora podemos seguir viviendo en Merliot”, afirmó el agrónomo Agustín Hernández, mientras se reía.

El estudio de los movimientos volcánicos y el fluido que emiten son importantes porque proporcionan datos sobre los procesos que ocurren en el interior de la tierra y permiten evaluar si están en etapa de pre-erupción. Con estos equipos geoquímicos se pretende llevar un control de la actividad de los volcanes dormidos que se encuentran en El Salvador. Pero esto no quiere decir que va a explicar dónde y cuándo ocurrirán las erupciones.

Su compañero, catedrático de química Renán Funes, monitorea la estación para hacer el chequeo y explica que el 80% del país es territorio volcánico, “Vivamos donde vivamos estamos cerca de uno”, señaló con un tono humorístico. Las estaciones hacen una evaluación territorial cada hora.

Durante la visita debe cambiarse una pequeña bomba que posee un polvo especializado que absorbe el agua producida por el vapor de las fumarolas que proporciona el nivel de humedad existente.

En cada volcán el procedimiento es diferente pero siempre se descarga lo obtenido para analizarlo y llevar el control desde la oficina central.

Como departamento llevaron el seguimiento del volcán de Santa Ana en 2005, cuatro días antes de la erupción realizaron su última investigación sobre el volcán y por los resultados obtenidos avisaron a los habitantes de San Blas que evacuaran la zona.

“La gente lo toma a broma, pero un flujo grande de dióxido de carbono puede producir asfixia”, indicó Funes y manifestó que ayudar a la población en la prevención de desastres es su máxima motivación.

Con respecto a gases como el dióxido de azufre (SO2), estos, se cuantifican con un Espectrómetro de Correlación (GEOCOSPEC). De tal forma que es posible conocer el momento en que ocurre algún tipo de anomalía, pronosticar cuando podría producirse la reactivación de un volcán y desarrollar por tanto los sistemas de alerta temprana para los diferentes sectores de la población.

Los resultados del análisis del peligro volcánico son importantes para que las instituciones responsables de la protección civil, en coordinación con la participación ciudadana, desarrollen acciones tendientes a la prevención y mitigación del riesgo volcánico y además preparen los planes de emergencia que deberán implementarse en caso de que se genere una alerta, con la finalidad de reducir daños ante una eventual erupción.

No todo es emoción, el compromiso que han adquirido en este proyecto está respaldado por una fuerte entrega personal. “El presupuesto es mínimo y a veces no nos lo aprueban hasta en julio, como ahora por ejemplo”, detalló Barahona y explicó que cada integrante se ha sumado al departamento de forma voluntaria.

Trabajan por el mismo sueldo que reciben por dar clases y son ellos los que se costean los viáticos. “Cuando me inicié yo estaba divorciándome, así que para mi ésta es mi segunda mujer. En esto dedico mi tiempo”, expresó Agustín Hernández, miembro del Departamento de Vulcanología.

Más por vocación que por preparación realizan esta tarea. Han recibido ayuda internacional como en el caso de la erupción del volcán de Santa Ana, en donde geólogos y vulcanólogos de Italia y España vinieron a realizar investigaciones. Barahona contó que durante un monitoreo los asaltaron.

“Fue un buen susto. Todo el equipo que traían los extranjeros nos lo quitaron, y desde entonces ahora siempre nos acompañan policías”, subrayó el director.

A pesar de los inconvenientes miran en un futuro la oportunidad de crear una carrera que prepare científicos calificados en este campo y que a través de ingenieros nacionales se pueda fabricar estaciones y los instrumentos necesarios en el país.

“No es fácil. Sobre todo ahora con el cambio de administración, pues no todas las personas le ven la importancia, pero como me dice el vicerrector: `Es tu pila, vos tenés que convencernos de su importancia, y en eso estamos”, concluyó con optimismo Barahona.

“Para mí es algo que me apasiona, me encanta cuando yo subo al volcán de San Miguel o al de Santa Ana, los conozco como la palma de mi mano, cuando les sale una roncha o tiene una heridita yo las conozco”, reflexionó Funes mientras sigue monitoreando la estación.


ANEXOS

Foto: Cortesía Dpto. de Vulcanología UES. El volcán de Santa Ana cuatro días antes de su erupción presentaba fuertes emisiones de gases, que obligaban al personal a permanecer con mascarillas.

Foto: Cortesía Dpto. de Vulcanología UES.Francisco Barahona (derecha) junto a miembros de vulcanología, examinan el equipo para la cuantificación de gases.

El CO2 es uno de los componentes mayoritarios de los gases disueltos en los magmas (lava).

Primera estación, colocada en abril pasado en el volcán Chinchontepec, de San Vicente.

Suchitoto entre turismo y contaminación

|

Por: Patricia Rivera Hernández, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Periodismo.

San Salvador, El Salvador Junio 2009. (PRH) Suchitoto entre turismo y contaminación. En El Salvador las aguas del lago Suchitlán se mueven al ritmo del turismo y la pesca, nada en ese lago artificial huele a sospecha contaminante, excepto al color café que adquiere en el Puerto San Juan, lugar que se ha vuelto un freno para la recreación de turistas y fuente de ingresos para cientos de lugareños.

El lago Suchitlán se formó en 1974 por la construcción de la principal presa hidroeléctrica del Cerrón Grande, inundando tierras que habitaron tribus lencas y empobrecidos campesinos que vivieron los albores del conflicto armado.

Carlos Guerrero, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales menciono que en una investigación realizada “El Suchitlán se nutre con las aguas del caudaloso río Lempa y de otros tres ríos, entre ellos el Acelhuate que a traviesa la Capital y Cada año lleva 8.5 millones de libras de excretas desde San Salvador y de zonas industriales con restos de cromo y plomo”

La conexión del río Lempa y Sucio hacia el Suchitlán motivo a la Universidad de El Salvador a través del Centro de Investigación y Aplicaciones Nucleares,( CIAN), a realizar un estudio sobre contaminación de peces en el lago Suchitlán.

Quisimos indagar la presencia de metales tóxicos como plomo y cobre, para ellos nos valimos de los peces que venden en la zona turística del lago Suchitlán afirmó Luis Ramón Portillo, del CIAN”.

Para realizar el estudio en los Peces se utilizó la técnica analítica de fluorescencia de rayos X por Reflexión Total (TXRF), las muestras del biocomotor seleccionado fueron permanente digestadas, utilizando un horno microonda a efecto de remover la matriz orgánica y poder así cuantificar los contaminantes de interés; la técnica mencionó Portillo “cuantifico la presencia de elementos tóxicos como cromo (Cr) y Plomo (Pb) en el lago Suchitlán.

El estudio determino que el hallazgo de plomo y cromo en uno de los lugares más turísticos de Suchitoto, tiene su origen en la fabricación industrial y artesanal de baterías y pinturas, así como de las tererias y otras actividades cuyos, desechos van a parar al río Sucio en el embalse del Cerrón Grande.

El Director del CIAN expone “La norma fue aplicada a especies como la Mojarra, Guapote y tilapia entre otras, y la cantidad de metales tóxicos encontrada en seis muestras analizadas de Guapote, superan de siete a quince veces el límite establecido por el Codex alimentarius Institución que es dependencia de la Organización Mundial de la Salud, encargada de regular la inocuidad de los alimentos.

“Los alimentos están relacionados con los tres componentes primarios del medio ambiente, aire, agua, suelo y desde ellos puede ocurrir una contaminación. Y algunos metales tóxicos se encuentran repartidos en pequeñas cantidades por todas partes, lo que hace que todos los seres humanos estén expuestos”, sostuvo Portillo.

La investigación también descubrió concentraciones de plomo en el jacinto acuático, una planta de la que se alimenta el ganado, según Portillo de diez muestras, seis sobrepasaba diez veces la cantidad máxima permitida.

El plomo es un metal empleado desde la antigüedad y actualmente utilizado principalmente en la industria del petróleo, en la fabricación de baterías, industria de pintura entre otras. El estudio reveló que el plomo ingresa en el organismo por la vía respiratoria, o a través de la piel y se asocia en una primera fase a los eritrocitos.

La contaminación de plomo en peces es vista como un problema de salud para los pobladores, “los alimentos en general traen micronutrientes que contribuyen a nuestro buen desarrollo, pero hay elementos tóxicos como el plomo, cromo y mercurio que realmente lo que hacen es dañar el organismo y a lo largo tiempo causan la muerte, expresó el Doctor Cecilio Parada, Director del Hospital Nacional de Suchitoto.

“El hombre se encuentra al final en muchas cadenas alimentarias, por lo que termina expuesto a concentraciones elevadas de agentes potencialmente tóxicos y pueden dañar a los seres vivos en concentraciones tan pequeñas”, manifestó Parada.

Para el galeno esta investigación es importante en la medida que se pondrá en alerta a la población sobre el problema de contaminación de plomo en peces en el Lago Suchitláneste tipo de tóxico en cantidades excesivas y a largo plazo, provoca daños neurológicos y retraso intelectual en la persona”

El lago Suchitlán se ha convertido en un atractivo turístico y fuente de vida para cientos de pescadores y miles de pobladores en sus alrededores a pesar de la contaminación que este lugar posee” agregó el Lic. Juan Javier Martínez, alcalde de Suchitoto.

El edil explicó que “como alcaldía se está trabajando el tema de contaminación del lago, pero que necesita que los otros municipios de donde provienen los ríos más contaminados hagan acciones para contrarrestar esta problemática.

Con este panorama, la interrogante de la presencia de plomo y cromo en los peces y plantas del lago Suchitlán está comprobada, la explicación es que llegaron hasta el embalse por medio de afluentes. Como el sucio, cuya contaminación industrial está suficientemente probada” dijo Portillo.

El pez no muere por contener plomo, es el ser humano, al comerlo, el que va acumulando gradualmente ese metal en su sangre.